|
|
|
|
|
 |
|
 |
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA
SYLLABUS
|
Docente: RAFAEL HERNÁNDEZ. Curso: Inglés Facultad: MEDICINA
|
1. CARACTERIZACIÓN DEL CURSO:
|
Nombre de : INGLÉS
|
|
Componente de Formación: NO FORMAL
|
Área de Conocimiento:
LINGÜÍSTICA
|
Intensidad horaria semanal: 4 horas
|
Total número de semanas: 15
|
Prerrequisitos del curso: BACHILLER
|
|
|
|
|
- PRESENTACIÓN DEL CURSO
Este curso de inglés pretende mejorar la comprensión de textos en esa lengua extranjera de forma que el estudiante no tenga dificultades para abordar un texto tanto en la web como en artículos con los que deba enfrentarse en sus labores académicas cotidianas.
El curso busca mejorar las habilidades lingüísticas de los estudiantes, en lo que a la lengua escrita se refiere, para la mejor comprensión de textos.
Este curso apunta a subsanar las deficiencias gramaticales y en las bases estructurales y de vocabulario que los estudiantes presentan en este nivel.
Se pretende mejorar aspectos teóricos lingüísticos que permitan la mejor comprensión de textos en una lengua extranjera como es el inglés.
No es desconocido lo importante de esta lengua en el mundo moderno y para la ciencia y la tecnología modernas. Ha tomado una importancia y una relevancia en aspectos científicos y tecnológicos en el mundo globalizado.
|
3. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO
El curso de inglés tiene como propósito ofrecer a los estudiantes las herramientas básicas para enfrentar textos en una lengua extranjera que en los últimos años se ha convertido en primordial en el campo tanto económico como científico y tecnológico.
Para mejorar las competencias lingüísticas comunicativas se requiere de bases gramaticales que son fundamentales para la comprensión de todo tipo de textos, lo que redundará en un crecimiento personal y profesional del estudiante.
Esta asignatura es de gran aporte puesto que permite mejorar en la construcción del conocimiento que se requiere para un superior desempeño en la vida académica, científica y tecnológica del mundo global.
|
4. OBJETIVOS DEL CURSO
4.1. GENERAL
Mejorar competencias textuales y lingüísticas a través del desarrollo de habilidades comunicativas en lectura y escritura en el uso del inglés como lengua extranjera.
4.2. ESPECÍFICOS
Adquirir, modificar y ampliar esquemas culturales, cognitivos, actitudinales y de desempeño que lleven al estudiante a incrementar su competencia comunicativa y su desarrollo personal.
Desarrollar la autonomía en la adquisición de la lengua extranjera a través de actividades que le permitan detectar fortalezas y debilidades en su proceso de comunicación y valerse de estrategias para consolidar las fortalezas y de correctivos para reducir las debilidades.
Identificar ideas principales y las ideas que las respaldan en textos.
Escribir textos cortos de carácter narrativo y descriptivo con unidad, cohesión y coherencia.
Desarrollar una actitud crítica frente a los temas discutidos en clase, los textos leídos y las producciones escritas de sus compañeros.
Interactuar adecuadamente en conversaciones más extensas sobre temas cotidianos y/o de actualidad y presentar su posición.
Comenzar, continuar/responder y terminar una conversación más extensas, usando fórmulas de cortesía básicas, por ejemplo, saludar, presentar (se), despedirse, hacer cumplidos, pedir excusas.
Expresarse con precisión, es decir, con gramática y pronunciación correctas
|
5. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO
El desarrollo mundial en los campos académico y científico, permite que Colombia, por su ubicación geográfica y por sus recursos naturales, exija mayores inversiones en la preparación del talento humano para así sensibilizar e informar de la necesidad de la conservación de las riquezas basadas en los avances intelectuales a nivel mundial y a la vez, evitar el deterioro del medio ambiente por las prácticas modernas y la mala intervención del ser humano sobre la naturaleza.
Se requiere de un cambio radical en la productividad intelectual, en el enfoque de la ciencia, la tecnología, en el desarrollo económico, en la calidad educativa, en las prácticas sociales y de bienestar en salud de los colombianos. Es desde el campo educativo que se necesita la formación de ciudadanos competentes que asuman retos en la construcción de la nueva Colombia.
Es necesario que los colombianos compitamos adecuadamente con otros países y culturas, lo cual depende de la realización de un enorme esfuerzo a nivel educativo en el desarrollo de competencias frente a otras sociedades; razón por la cual los colombianos debemos propender por el dominio de al menos una lengua extranjera que permita en forma masiva, el acceso a la información sistematizada concerniente a los avances tecnológicos y científicos y de esta manera, dejar de ser consumidores de ciencia y pasar a ser productores de conocimiento y apropiarnos de lo que se produce en el ámbito mundial.
Es en este proceso, donde se necesita la comprensión, el dominio y empleo de otras lenguas para competir y ser competentes a nivel mundial.
|
6. ARTICULACION DEL CURSO CON:
Un curso de inglés, en el quehacer académico del mundo moderno, sería muy difícil encasillarlo dentro de un área de formación en particular, porque toca con todas y cada una de las facetas del saber. La información disponible en diferentes medios permite que cualquier campo de cualquier área tenga un contacto amplio con todo lo referente a la lengua inglesa. En ese sentido, no podría limitarse el amplio campo que ofrece el manejo de una segunda lengua tan vasta en información y en avances como son las posibilidades que ofrece la lengua inglesa.
|
7. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL CURSO:
En cuanto al Saber:
- Apropiarse de habilidades de comprensión lectora en una lengua extranjera
- Manejar conceptos básicos gramaticales propios de las lenguas extranjeras
- Conocer diversas estrategias de lectura para las lenguas extranjeras
- Ampliar el vocabulario técnico de algunas disciplinas y cotidiano.
|
En cuanto al Ser:
- Reflexionar sobre diferentes aspectos de la cultura propia para confrontarlos con otras culturas.
- Desarrollar el análisis crítico a partir de diferentes tipos de lectura y una variedad bastante amplia con respecto a los textos manejados en la lengua materna.
|
En cuanto al Saber Hacer
- Traducir de manera apropiada textos dados en una segunda lengua
- Interpretar adecuadamente textos expresados en segunda lengua de acuerdo con la intención y/o el propósito del autor.
- Re-crear la realidad a partir de textos escritos en una segunda lengua.
- Asociar textos en segunda lengua relacionándolos con teorías expresadas en la lengua materna.
|
8. INDICADORES
- Resuelve ejercicios de comprensión lectora a partir de análisis de diversos tipos de textos.
- Expresa claramente ideas acerca de textos leídos en la web o en libros de contenido técnico.
- Emplea de manera correcta estructuras básicas de gramática.
- Demuestra competencia en el manejo de habilidades del lenguaje
- Aprovecha las bases y conocimientos adquiridos en el correcto empleo de la lengua inglesa.
|
9. CONTENIDOS.
|
|
|
|
Sesión
|
Unidad Temática
|
Concepto
|
Estrategias de Aprendizaje
|
Evaluación
|
1
2 - 5
6-9
|
MEETING PEOPLE
PEOPLE AND POSSESSIONS
DAILY LIFE
|
WHERE ARE YOU FROM?
IN THE COFFEE BREAK
PERSONAL DETAILS
LOST PROPERTY
WHAT IS IMPORTANT TO YOU
MEET THE ROBINSONS
TIME AND MONEY
WHERE IS THE BABY
A GLAMOROUS LIFE
EVENINGS AND WEEKENDS
|
EXPLANATIONS
ORAL AND WRITTEN EXERCISES
WORKSHOPS
GRAMMAR REFERENCES
EXPLANATIONS,EXERCISES AND WORKSHOPS
PORTFOLIO
|
WRITTEN TESTS
ORAL EXERCISES
|
10-12
|
TIME OFF
|
SPECIAL DAYS
AWAY FROM HOME. FIRST DAY,EATING OUT,BREAKFAST TIME
|
PERFORMANCES
|
CONVERSATIONS
|
13-16
|
GOOD TIMES, BAD TIMES
|
THREE GENERATIONS. PEOPLE WHO CHANGED THE WORLD,FOUR WEEKENDS,THE GOOD AND THE BAD
|
WRITTEN AND ORAL EXERCISES. GRAMMAR REFERENCES
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9.1 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Actividades Presenciales.
Conscientes de que no existen métodos universales, que no se trata de transmitir conocimientos, sino de desarrollar estrategias de aprendizaje, el trabajo se centrará en el estudiante para que éste adquiera el saber, así como el saber hacer en cada situación.
Se tendrán en cuenta los intereses del individuo y del grupo a fin de responder a las necesidades comunicativas y a las necesidades lingüísticas, las cuales se adaptarán a situaciones discursivas que den testimonio de una verdadera competencia comunicativa.
En el desarrollo del curso se tendrán tres directrices metodológicas:
El trabajo individual o en grupo
Los ejercicios de creatividad y de simulación
Los métodos activos.
Se desarrollarán destrezas tanto a nivel de recepción, como de producción dirigida. El estudiante podrá recrear una conversación, recrear una situación a partir de un diálogo, transformar en escena un relato según su punto de vista, participar en actividades lúdicas, interpretación de roles, simulación , producción libre ya sea oral o escrita, interpretación de películas y videos, escucha e interpretación de textos relacionados con la vida diaria , la ciencia y la cultura; ejercicios fonológicos consistentes en estudio de reglas fonéticas, lectura de poemas o textos, interpretación de canciones; escritura de narraciones, ensayos, documentos formales o familiares.
|
Actividades Independientes:
En cuanto al trabajo desescolarizado, se hará a través de los ejercicios que desarrollen los contenidos lingüísticos y culturales estudiados en clase; a través del Internet, accediendo a páginas especializadas, correo electrónico, chat, foros virtuales.
También se espera que el estudiante trabaje en un portafolio donde consignará su experiencia lingüística en lengua inglesa.
También se espera del estudiante que presente proyectos como videos, presentaciones, exposiciones y demás, además de un reporte de lectura dentro de un catalogo de lecturas cortas que podrá elegir.
|
9.2 EVALUACION.
El proceso de evaluación se hace competente en la comprensión y en la promoción del aprendizaje, y su habilidad en la ayuda a los estudiantes, hace que el aprendizaje alcanzado por ellos mismos llegue a ser más efectivo, autoevaluado y que finalmente sean aprendices auto dirigidos. El hecho de construir socialmente unos indicadores de logro y de difundirlos ampliamente, facilita la preparación de instrumentos y ambientes de evaluación que produzcan resultados más representativos de la calidad de cada persona, de cada grupo y de cada institución. Con base en ello, se pueden formular hipótesis o supuestos de los niveles que alcanzarán las personas en un determinado tiempo y contexto.
Será a través de la evaluación que se permitan captar las señales de los niveles a los que se ha llegado, que pueden coincidir con los esperados, o estar por debajo o por encima de ellos. Hay tres conceptos que tradicionalmente son fundamentales en cualquier análisis de la evaluación:
La validez, consiste en la prueba que tiene validez en la medida en que pueda demostrarse que lo que se evalúa es la representación exacta del dominio lingüístico que poseen los alumnos.
La fiabilidad es básicamente el grado en que se repite el mismo orden de los candidatos en cuanto a las calificaciones obtenidas en dos convocatorias distintas de la misma prueba de evaluación.
La viabilidad, es decir que debe ser práctico; esta igualmente relacionada con la evaluación de la actuación. Más importante que esta es la toma de decisiones que se adoptan en relación con un determinado nivel de exigencia.
La evaluación será continua, formativa, integral, tomando como base el esquema descriptivo que intenta categorizar de forma práctica el uso de la lengua, las competencias, y el proceso de enseñanza y aprendizaje, que ayude a los alumnos a poner en funcionamiento la capacidad lingüística comunicativa que queremos fomentar. Estos descriptores están clasificados por niveles, los cuales encierran las habilidades básicas del aprendizaje y que han sido establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.
|
- La primera estrategia consiste en evaluar cada sesión como un todo, con la asignación de puntos que serán otorgados por asistencia, por desarrollo de actividades en clase, por la presentación de trabajo autónomo y por la puntualidad en su asistencia y la presentación de actividades. Se asigna una bonificación proporcional a la cantidad de puntos que se posea.
- Otra estrategia es la presentación de proyectos, basados en la pregunta orientadora del semestre, que para primer semestre es: ¿Cuáles han sido los problemas de la salud en Colombia?, para ser evaluados en cada uno de los cortes parciales. Para dar cuenta del proyecto se puede optar por diferentes opciones, como videos, presentaciones, foros, discusiones, debates, entre otros, y que son evaluados por los participantes como un proceso integral. De ello se deriva que cada estudiante detecta sus fortalezas y estrategias de mejoramiento y de acuerdo a ello evalúa su desempeño y el de sus pares, partiendo de una retroalimentación continua.
|
1. PROCESOS REGULARES
|
2. PROYECTO
|
3. PRUEBA
|
10. RECURSOS Y EQUIPOS PARA APOYAR EL CURSO
Descripción de los recursos humanos, institucionales, tecnológicos y didácticos.
|
Presentación en Power Point :X
|
Motores de Búsqueda X
|
Material digitalizado: X
|
Comunidad Virtual:
|
Texto de referencia
|
Aplicaciones de Software
|
Películas: X
|
Grabaciones (audio)
|
Material Impreso: X
|
Video: X
|
Elementos de Laboratorio:
|
Televisor:
|
VHS:
|
Retroproyector:
|
Proyector de Opacos:
|
Otros: X ¿Cuáles? VIDEO BEAM, TEXTOS
|
11. RECURSO LOCATIVO
|
Salón de clase: X
|
Salón de Dibujo:
|
Salón de computo:
|
Auditorio:
|
Laboratorio:
|
Biblioteca: X
|
12. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Understanding and Using English Grammar. Second Edition. Betty Schrampfer Azar, Donald A. Azar. Prentice Hall Regents. Englewood Cliffs, New Jersey 1992
One World. American English. Book 4. Tim Priesack, Terry Tomscha. Prentice Hall Regents. Englewood Cliffs, New Jersey 1996
New Horizons in English. Michael Walker. Addison-Wesley Publishing Company. 1991
Lado English Series. Robert Lado. Prentice Hall Regents. Englewood Cliffs, New Jersey 1990
13- DOCENTES PARTICIPANTES EN EL CURSO
|
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS
|
RAFAEL HERNÁNDEZ
|
rhernandez@uceva.edu.co
|
|
|
14. PERIODO ACADEMICO:
Marzo a junio de 2013
|
15. INSTANCIA QUE VALIDA EL PRESENTE DOCUMENTO:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
|
FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO.
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|