PREMEDICO 1 UCEVA  
 
  MORFOFISIOLOGIA 08-05-2025 10:17 (UTC)
   
 
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA
SYLLABUS
 
 
FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA: PREMEDICO
 
Nivel de Formación
Tecnológico:
Profesional: X
 
Especialización:
Maestría:
Docente: DR MAURICIO MARTINEZ VARELA.   Curso: MORFOFISIOLOGIA. Facultad: CIENCIAS DE LA SALUD.
 
1.     CARACTERIZACIÓN DEL CURSO: 
 
Nombre de la Asignatura: MORFOFISIOLOGÌA
Semestre:
Código:
Número de Créditos:
Obligatoria: SI
Electiva: NO
 
Componente de Formación: PROFESIONAL      
Área de Conocimiento: CIENCIAS DE LA SALUD.
 
Clase de asignatura
 
Teórica 
Teórica practica: X
Practica
Habilitable: NO                  
Nota Mínima Habilitable: NO
 
Homologable: NO
Intensidad horaria semanal: 4
Total número de semanas: 15
 
Asignaturas equivalentes en los diferentes programas:
 
Prerrequisitos del curso:
 
 
 
 
 
 
2. PRESENTACIÓN DEL CURSO
 
Se presenta la asignatura en un marco general, contextualizando al lector de la ubicación del curso en el área del conocimiento. (Máximo 100 palabras). 
Es fundamental para  el estudiante de Medicina, el conocimiento tanto de la estructura del cuerpo humano, como de su funcionalidad. La morfología y la Fisiología son ramas de la Biología, que forman parte de las ciencias biomédicas. La Morfología estudia fundamentalmente la estructura, es decir, la forma de organización de los sistemas orgánicos, mientras que la Fisiología estudia su función, o sea, las manifestaciones de las propiedades de cualquier estructura.
Un curso de morfofisiologia humana es fundamental para la formación del Medico, que tendrá la responsabilidad de conocer la estructura y funcionamiento normal del cuerpo humano, para así poder establecer un diagnostico y tratamiento oportuno, dependiendo de la situación a la que se enfrente.
 
 
 
 
 
3. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO
 
De acuerdo con el perfil de formación, es importante explicitar que aporte se hace desde el curso a la construcción de éste. Misión y Visión Institucional, Misión y Visión del Programa, propósitos del área, demás cursos del semestre y aportes al campo de formación. (Máximo 100 palabras). 
 
Mision de la escuela de medicina es formar profesionales íntegros que realicen el cuidado de la salud en la región y el resto del país, mediante la docencia, la investigación y la proyección de su trabajo hacia la comunidad. Lográndose esto cuando se creen estructuras que les permitan a nuestros médicos alcanzar una alta competencia académica y una altísima dimensión humana. Para lograrlo se requiere un profundo conocimiento de la vida es sus múltiples facetas, iniciando desde los conocimientos básicos, como la estructura y función del cuerpo humano, posteriormente con las demás fases del conocimiento medico, con el altísimo fin de defenderla de todos los actores biológicos y culturales, que de una u otra forma buscan de manera clave ocasionarle daño.
 
 
 
 
 
 
 
 
4. OBJETIVOS DEL CURSO
 
Se presentan los objetivos generales y específicos del curso.  
 
4.1. GENERAL
Un profundo conocimiento de la funcionalidad del cuerpo humano en su interrelación con el mundo exterior y consigo mismo, base para comprender el elusivo concepto de “normalidad”.
 
 
4.2. ESPECÍFICOS
 
Proporcionar conocimientos básicos y específicos, tanto en forma teórica como práctica, de las diversas estructuras óseas, articulares y musculares, así como de la esplacnología, que permitan la comprensión de las funciones de ellos, su forma, su movilidad y la constitución de los organismos vivos.
Desarrollar en el alumno la capacidad de observación y la comunicación en una adecuada nomenclatura anatómica, de las descripciones realizadas fundamentalmente a través del trabajo con modelos y material concreto, tendientes al establecimiento de algunas relaciones entre forma y función.
Comprender en forma integrada las estructuras morfológicas que conforman el cuerpo humano, necesarias para continuar el desarrollo de sus estudios y su futuro ejercicio profesional.
Proporcionar los conocimientos teórico-práctico para que los alumnos sean capaces de efectuar algunas exploraciones de reconocimiento “in vivo” de superficies óseas, elementos articulares y grupos musculares, tendientes a la comprensión de la ubicación anatómica y orientación clínica, aplicando problemas concretos en situaciones normales y planteando algunos esquemas de patologías comunes de los individuos.
 
 
 
5. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO
 
Esbozo del estado del arte de la disciplina o disciplinas en las que se inscribe el curso. Razones que dan sentido, para la formación profesional.
El dia a dia de nuestra vida, se ve envuelto en situaciones cada vez mas difíciles, y las personas se sumergen cada vez mas en sus ocupaciones, olvidándose hasta de si mismos. El conocimiento de la morfofisiologia, dará herramientas al Medico para afrontar las alteraciones físicas que se pudieran presentar por estas causas, siendo de gran ayuda para ayudar a las persona a alcanzar equilibrios perdidos en su propia salud, siendo guía en muchos aspectos y ayudando a recobrar la confianza que se ha perdido en este camino distinto.
 
6. ARTICULACION DEL CURSO CON:
 
 
Los propósitos del área, demás cursos del semestre y aportes al campo de formación, de acuerdo con el diseño curricular del programa y la facultad. (Ejes transversales, principios, núcleos problemáticos, etc.) 
 
 
La Morfofisiologìa se relaciona con la Anatomía, como la Historia con la Geografía. Con el estudio de la función de las estructuras inertes, la morfofisiologìa ilumina los espacios del cuerpo en una trama maravillosa y multicolor.
 
 
 
 
 
7. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL CURSO:
 
 
La competencia está conformada por el conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores que permiten a la persona desenvolverse con un nivel de calidad satisfactorio en los distintos ámbitos en que desarrolla su vida
 
En cuanto al Saber:
 
Comprender a fondo los procesos Morfofisiológicos que mantienen la vida en nuestro cuerpo y aprender a interpretarlos desde el punto de vista de la clínica
 
En cuanto al Ser:
 
Asumir una posición de compromiso en la defensa de la vida más allá de cualquier interés ideológico, político o religioso.
 
En cuanto al Saber Hacer
 
Identificar las estructuras y funciones del cuerpo humano, en estado de equilibrio y enfermedad.
Alcanzar así un conocimiento claro de los procesos del cuerpo humano. Que le permita interpretar las alteraciones físicas del ser humano, y así iniciar un proceso de mejoramiento de su estado físico o servir de guía para alcanzar dicho objetivo.
 
 
 
 
 
 
8. INDICADORES
 
 
 
Se deberán incluir aquellos aspectos que permitan evidenciar de manera oportuna el nivel de conocimiento que se está alcanzando en el curso y siempre deben ir estrechamente relacionados con los objetivos del aprendizaje.
 
 
 
Comprende y explica los sistemas funcionales del cuerpo humano.
Interpreta los estados morfo funcionales en estado de equilibrio y enfermedad.
Establece relaciones de causalidad entre los factores ambientales y el sistema orgánico, capaces de producir respuestas patológicas.
Imagina y proyecta soluciones que propugnen en la preservación de la calidad de vida, individual, social y cósmica.
Se proyecta hacia el futuro como un educador, que brinde solución a las necesidades de sus alumnos y de la comunidad en si.
 
 
 
 
 
9. CONTENIDOS.
 
Semanas
Unidad Temáticas
Concepto
Estrategias de Aprendizaje
Evaluación
 
 
1 y 2 semanas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad I
Morfofisiologia generalidades.
 La Célula.
 Líquidos,
 Agua Corporal Total.
Composición Electrolítica.
Sodio.
Potasio.
Cloro.
Sangre.
 Los Glóbulos rojos y hematíes.
 Los Glóbulos blancos y leucocitos.
 Las Plaquetas o Trombocitos.
Defensa inmune Inflamación.
 Población linfocitaria. Células B y T.
 Mecanismo de cooperación celular en la respuesta inmune.
Inmunoglobulinas.
Regulación de la respuesta inmune.
Inmunidad Adquirida.
 Proceso inflamatorio.
Planos Anatómicos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El cuerpo humano como sistema abierto.
 
Proceso mediante el cual el desequilibrio de estas unidades se traduce en enfermedad.
 
Clases magistrales.
Talleres.
Aprendizaje autónomo.
 
 
Control estricto de la asistencia a clases.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 y 4 semanas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5, 6 y 7 semanas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 y 9 semanas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 semana
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 y 12 semanas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 a 15 semanas
 
 
UNIDAD II
 
Cabeza y Cuello.
 Huesos del Cráneo.
Huesos del Cuello.
Músculos faciales, masticatorios.
 Músculos del cuello.
Principales arterias de la cabeza, cara y cuello.
 Plexo cervical y otros nervios del cuello.
Nervios de la cabeza y de la cara.
 
 
 
 
 
UNIDAD III
 
Órganos de los Sentidos.
 Ojo.
 Visión.
 Oído.
Audición.
 Lengua.
 Gusto.
Nariz.
Olfato.
 Piel.
Tacto.
 
 
 
 
UNIDAD IV
 
Sistema Nervioso- Generalidades.
Meninges
Encéfalo.
Cerebro.
Cerebelo.
 Tálamo.
 Hipotálamo.
 Pares Craneales.
 
UNIDAD V
 
Tórax y Abdomen.
 Costillas, Esternón y vertebras torácicas.
 Vértebras lumbares.
Músculos intercostales y diafragma.
Músculos abdominales y lumbares.
 Corazón y grandes vasos.
Leyes y principios que rigen la hemodinamia.
Ciclo Cardiaco y mecánico.
Gasto Cardiaco.
Circulaciones arterial, terminal, capilar y venosa.
 
UNIDAD VI
Vasos sanguíneos.
Sistema de la arteria pulmonar, sistema de la arteria Aorta.
Control y regulación de la circulación sanguínea.
 Arterias, hepática, esplénica, gastroduodenal, mesentérica superior y mesentérica inferior.
Venas  porta, gastroduodenales, esplénica, mesentérica superior e inferior, renales.
.
 
 
 
UNIDAD VII
Sistema Digestivo
Faringe, Esófago, Estomago, Intestino delgado y grueso.
 Hígado, páncreas y bazo.
Funciones oral, esofágica, gástrica e intestinal.
Proceso de la defecación.
 Proceso digestivo y de absorción.
Eventos enzimáticos y hormonales en la digestión.
Funciones hepato-pancreaticas.
 
UNIDAD VIII
Sistema Respiratorio
Vías respiratorias, laringe, tráquea y bronquios.
Pulmones, conductos alveolares, alveolos, pleura.
 Mecánica del proceso respiratorio.
Trabajo respiratorio.
Respiración alveolar.
 Transporte del oxigeno y del anhídrido carbónico por sangre y tejidos.
 Regulación nerviosa de la respiración.
 
 
 
UNIDAD IX
Aparato Urinario
Riñones
Uréteres
Vejiga y uretra
Unidad funcional del riñón
 Control del agua corporal y los electrolitos
 Pruebas de función renal.
 Equilibrio acido base de la orina.
Análisis macroscópico de la orina.
 
 
 
UNIDAD X
 
Sistema Endocrino.
Hipófisis
 Hormonas pancreáticas, Síntesis, metabolismo.
 Efectos de las hormonas pancreáticas.
 Control de la secreción hormonal pancreática.
 Síntesis y metabolismo de las hormonas tiroideas.
 Efectos de las hormonas tiroideas.
Control de la secreción hormonal
 Glándulas suprarrenales.
Síntesis y metabolismo de la ACTH
 Efectos de la ACTH
Control de la secreción hormonal suprarrenal
 
 
 
 
 
 
 
Aparato reproductor.
Huesos de la cintura pélvica
Articulaciones lumbosacra y sacrococcigea.
 Músculos abdominopelvicos.
Musculo de la región glútea.
 Aparato reproductor masculino
 Aparato reproductor femenino, histoembriologia.
 Ovarios, tubas uterinas.
Útero, vagina.
 
Extremidad Superior
Clasificación de los huesos según su forma, largos, cortos, planos, irregulares.
Histoembriologia del hueso.
Articulaciones del Miembro superior, Clasificación de las articulaciones, fibrosas, cartilaginosas, sinoviales.
Huesos del miembro superior, Escapula, clavícula, humero, radio, ulna, carpo, metacarpo, falanges.
Miología del miembro superior, músculos del hombro, brazo, antebrazo, mano.
Movimientos y masas musculares del miembro superior, inervación plexo braquial.
Principales nervios, arterias, venas del miembro superior.
 
Miembro inferior
Huesos del miembro inferior.
Huesos del muslo, pierna, pie.
Articulaciones del miembro inferior, pelvianas, coxofemoral, de la rodilla, del tobillo, del pie.
Miología del miembro inferior. Principales músculos del miembro inferior, músculos de la cadera, muslo, pierna, pie.
Plexo lumbosacro.
Inervación de los principales músculos del miembro inferior, Plexo lumbar, Plexo sacro.
 
 
 
 
 
Mecanismos de intercomunicación de las estructuras orgánicas. Y Funcionamiento de las mismas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecanismos de intercomunicación de las estructuras orgánicas. Y Funcionamiento de las mismas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecanismos de intercomunicación de las estructuras orgánicas. Y Funcionamiento de las mismas.
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecanismos de intercomunicación de las estructuras orgánicas. Y Funcionamiento de las mismas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecanismos de intercomunicación de las estructuras orgánicas. Y Funcionamiento de las mismas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecanismos de intercomunicación de las estructuras orgánicas. Y Funcionamiento de las mismas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecanismos de intercomunicación de las estructuras orgánicas. Y Funcionamiento de las mismas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecanismos de intercomunicación de las estructuras orgánicas. Y Funcionamiento de las mismas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecanismos de intercomunicación de las estructuras orgánicas. Y Funcionamiento de las mismas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecanismos de intercomunicación de las estructuras orgánicas. Y Funcionamiento de las mismas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecanismos de intercomunicación de las estructuras orgánicas. Y Funcionamiento de las mismas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecanismos de intercomunicación de las estructuras orgánicas. Y Funcionamiento de las mismas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clases magistrales.
Talleres.
Anfiteatro.
Trabajo autónomo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clases magistrales.
Talleres.
Anfiteatro.
Trabajo autónomo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clases magistrales.
Talleres.
Anfiteatro.
Trabajo autónomo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clases magistrales.
Talleres.
Anfiteatro.
Trabajo autónomo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clases magistrales.
Talleres.
Anfiteatro.
Trabajo autónomo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clases magistrales.
Talleres.
Anfiteatro.
Trabajo autónomo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clases magistrales.
Talleres.
Anfiteatro.
Trabajo autónomo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HORARIO
MIÈRCOLES: 2:00 a 6:00 pm.
 
 
Control estricto de asistencia a clases
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primer parcial teórico.
Valor del 30%.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Control estricto de asistencia a clases
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Control estricto de asistencia a clases
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Segundo parcial con un valor del 30%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Examen final con valor del 40%.
 
 
 
 
 
9.4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 
Se describen los aspectos metodológicos que tendrá el curso teniendo en cuenta la diferenciación entre actividades presénciales y trabajo independiente del estudiante es especial es importante explicitar el sentido y la estrategia de la Tutoría como espacio de retroalimentación y apoyo al proceso de aprendizaje. Es importante en ésta, presentar los horarios y criterios que orientan esta estrategia.  
  
Actividades Presénciales: Clases magistrales, talleres, practicas en anfiteatro.
Actividades Independientes:. Trabajo autónomo en casa
 
 
 
 
 
 
 
9.5 EVALUACION.
 
Descripción cuantitativa de los valores porcentuales del trabajo académico propuesto por el o la docente, de acuerdo con las políticas de la Universidad y los acuerdos que se realizan con el estudiantado. Descripción cualitativa de las estrategias evaluativas que permitan reconocer y fortalecer los aprendizajes de acuerdo con las competencias que se desean desarrollar.  
 
1.     Primer Parcial: Valor del 30%.
 
2.     Segundo Parcial: Valor del 30%.
 
3.     Examen Final: Valor del 40%.
 
 
 
 
9.5. PROGRAMACIÓN DE LA EVALUACION
Aspectos a Evaluar
Estrategia
Puntos
Conocimientos adquiridos en las Unidades I -,IV
Examen teòrico. Primer Parcial
30%
Conocimientos adquiridos en las Unidades V-XI
Examen teòrico. Segundo Parcial
30%
Conocimientos adquiridos en las Unidades I - X
Examen teórico. Examen final
40%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10. RECURSOS Y EQUIPOS PARA APOYAR EL CURSO
 
Descripción de los recursos humanos, institucionales, tecnológicos y didácticos.
Presentación en Power Point :X
Motores de Búsqueda
 Material digitalizado: X
Comunidad Virtual:
Texto de referencia X
Aplicaciones de Software
Películas:  
Grabaciones (audio)
Material Impreso: X
Video: X
Elementos de Laboratorio: X
Televisor:
VHS:
Retroproyector:
Proyector de Opacos:
Otros: X                                                             ¿Cuáles? VIDEO BEAM, TEXTO.
 
11. RECURSO LOCATIVO
Salón de clase: X
Salón de Dibujo:
Salón de computo: X
Auditorio:
Laboratorio: x
Biblioteca: X
 
 
12. BIBLIOGRÁFÍA COMPLEMENTARIA
 
Autor: Guyton
Título:.Tratado de Fisiologìa Mèdica
Editorial:
Mc graw-Hill
Ciudad:
 
Año de publicación:
Edición No: 11
Volúmenes o Tomos: 1
Tipo de Documento:
Libro: X
Revista Impresa
Revista Digital
 
Ubicación:
Biblioteca UCEVA  Universidad: X
Biblioteca otra Universidad:
 
 
 
 
 
BIBLIOGRÁFÍA COMPLEMENTARIA
Autor: Silverthon
Título: Fisiologìa humana, un enfoque integrado
Editorial: Panamericana
Ciudad:
 
Año de publicación:
Edición No: 4
Volúmenes o Tomos: 1
Tipo de Documento:
Libro: X
Revista Impresa
Revista Digital
 
Ubicación:
Biblioteca Universidad: X
Biblioteca otra Universidad:
 
 
 
BIBLIOGRÁFÍA COMPLEMENTARIA
Autor: Frederick E. Grine
Título: Anatomia Humana Regional
Editorial: Panamericana
Ciudad:
 
Año de publicación:
Edición No: 3
Volúmenes o Tomos: 1
Tipo de Documento:
Libro: X
Revista Impresa
Revista Digital
 
Ubicación:
Biblioteca Universidad: X
Biblioteca otra Universidad:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA WEB – ENLACES DE INTERÉS
Plataforma institucional de la biblioteca.
                                                                                                                                            
 
13- DOCENTES PARTICIPANTES EN EL CURSO
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS
Dr. Mauricio Martìnez Varela.
 mmartinez@uceva.edu.co
 
 
 
 
 
14. PERIODO ACADEMICO:
 
15. INSTANCIA QUE VALIDA EL PRESENTE DOCUMENTO:
 
 
 
 
FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO.       MAURICIO MARTÌNEZ VARELA
                                                                                                CC: 94152111.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  ALUMNOS GRUPO No 1
No NOMBRE APELLIDOS
1 CARLOS ANDRES AGUDELO GONZALEZ
2 JUAN PABLO APONTE HINCAPIE
3 VALERIA BARBOSA OCAMPO
4 LISETTE VANESSA BARREDA VASQUEZ
5 ESTEFANIA BEDOYA MONTOYA
6 MARIA FERNANDA CARDONA RAMIREZ
7 DIANA MARCELA CASANOVA REYES
8 JEFERSSON JAHIR CHICANGANA SOSA
9 JUAN FELIPE CORREA MONTAÑO
10 DEISSY DANIELA CORTES ALVAREZ
11 CRISTIAN DAVILA RODRIGUEZ
12 EDUARDO JOSE ESCOBAR ARANA
13 GUSTAVO GIL HIGUERAS
14 ELIANA GUEVARA CLAROS
15 ANGEL MAURICIO HOLGUIN PAYAN
16 SANTIAGO JARAMILLO RAMIREZ
17 ANGELICA MARIA JIMENEZ PALACIO
18 CLARA INES LASSO MOSQUERA
19 MARIA VICTORIA LAVERDE SANCLEMENTE
20 JAIRO ANDRES LOPEZ LONDOÑO
21 KATHERINE LOZANO BLANDON
22 LEYDI JOHANA MEJIA SUAREZ
23 JEFFERSON STERLING NARVAEZ ROJAS
24 OMAIRA YINETH OMAIRA LOBATON
25 DONOVAN JAVIER OROZCO SALAZAR
26 LISBETH DAHIANA PALACIOS PEÑA
27 LAURA ISABEL QUESADA ORTIZ
28 ANTONIO JOSE RADA SAENZ
29 NATALIA RESTREPO GARCIA
30 JUAN FELIPE RESTREPO RIVAS
31 MELISSA REYES HENAO
32 DIEGO LUIS RIOS ZUÑIGA
32 DIEGO FERNANDO ROJAS BUITRAGO
34 CARMEN ELENA SARRIA PEÑA
35 LINA ISABEL SERNA PARRA
36 LEIDY JOHANNA SILVA ISAZA
37 MARIA ALEJANDRA VALENCIA LOPEZ
38 MARIA SILVANA VELEZ ORTEGA
39 JUAN SEBASTIAN YUSTI SUAREZ
40 DIANA KATHERINE ZUÑIGA BUITRAGO
  ALUMNOS GRUPO No 2
No NOMBRES APELLIDOS
1 JUAN DAVID ACUÑA OCAMPO
2 JOSE DAVID AGUDELO VALENCIA
3 LEYLA CATALINA ALHAY ESPAÑA
4 LINA MARCELA ALZATE OCAMPO
5 DIANA ZENAYDA ARCILA NUÑEZ
6 DANIELA ARCINIEGAS DORADO
7 LUIS FELIPE AVENDAÑO AVILA
8 DANIELA LIZETH CALVACHE ERAZO
9 JUAN DIEGO CASTAÑEDA PORRAS
10 VANESA CASTRILLON
11 JULIO EDUARDO DOMINGUEZ CAÑAS
12 LUIS EDUARDO ESPINOSA COLORADO
13 LEIDY VIVIANA GIRON GALEANO
14 YUBERTH GOMEZ TORRES
15 VANESSA JOHANNA GUEVARA BERRIO
16 ANA YENCY GUTIERREZ SANCHEZ
17 JUAN MAURICIO JIMENEZ GUTIERREZ
18 STEFANIA LONDOÑO CHAPARRO
19 DANIELA MARMOLEJO PEÑA
20 MIGUEL ANDRES MILLAN ESCOBAR
21 ANGELA PATRICIA MINA RIVERA
22 CRISTIAN ARLEY MOLINA ALVAREZ
23 ANNY YULIANA MORALES GALLEGO
24 STEFANIA MORENO JIMENEZ
25 LUISA FERNANDA MORENO MORALES
26 KEILI NATALIA OLAVE BUSTAMANTE
27 HAROLD EDER PAZ CHAMORRO
28 LEONARDO ANDRES PERLAZA ROJAS
29 JENNY ALEXANDRA QUIRAMA DUQUE
30 ALEJANDRA REYES TAPASCO
31 MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ MUÑOZ
32 ANGIE MARCELA RODRIGUEZ TASCON
33 MARIA ESTEFANY SARMIENTO AGUDELO
34 REISY JULIANY SERRANO GUTIERREZ
35 JUAN FELIPE TEJADA PORRAS
36 MARIA FERNANDA VASQUEZ LIBREROS
37 CRISTHIAN CAMILO VELANDIA M.
38 DANIELA VELEZ AGUIRRE
39 DIANA CAROLINA VICTORIA ARIAS
40 DAYANA WIEDMA GONZALEZ
  ALUMNOS GRUPO No 3
No NOMBRES APELLIDOS
1 MARIA JOSE ARIAS VASQUEZ
2 VALERIA CANAL PEREIRA
3 MARIA FERNANDA CARDONA GOMEZ
4 ANABELY CARLOSAMA
5 LUISA DANIELA CHAMORRO GAVIRIA
6 LUISA FERNANDA CHAVERRA ALVAREZ
7 SARA ELENA CHAVEZ PEREA
8 MARIA ALEJANDRA CLAVIJO RODRIGUEZ
9 PAOLA ANDREA CONTRERAS MONTAÑO
10 SIMON CORDOBA NARVAEZ
11 GINARY ANDREA CUAJI PISSO
12 MARIA CAMILA DAVILA CASTAÑEDA
13 LUIS FELIPE DIAZ HENAO
14 JUAN DAVID DUQUE MONTOYA
15 DANIELA ESCOBAR VARGAS
16 KARENTH VIVIANA ESPINOSA OSPINA
17 IKER ESTEBAN GIRALDO
18 YULY DANIELA GONZALEZ CRUZ
19 ANGIE MARCELA GUAPACHA ALOMIA
20 MARIANA ANDREA GUEVARA PEREZ
21 JUAN CAMILO GUTIERREZ MENA
22 LOREN DAYAN HENAO LOPEZ
23 MARIANA HOYOS MARTINEZ
24 JULIANA ANDREA LOPEZ DUQUE
25 SEBASTIAN LOZANO BARBOSA
26 LORENA DEL CARMEN MEDINA SILVA
27 LINA MARIA MONTES RINCON
28 JAMES ENRIQUE MUÑOZ SOLANO
29 ALEJANDRO NIETO OSORIO
30 MARIA CAMILA OCAMPO OSORIO
31 JUAN DAVID ORTIZ SEPULVEDA
32 LAURA STEFANY OSORIO GARCIA
33 STEPHANIA QUINTERO CHECA
34 DANIELA YINET RAMIREZ MARTINEZ
35 DANIELA ALEJANDRA RAMOS LIBREROS
36 CATALINA SAAVEDRA CALERO
37 JHON ALEJANDRO SALAZAR DELGADO
38 YURI KATHERINE SARMIENTO ZAMBRANO
39 LEIDY DAYANA SCARPETTA MESSA
40 MARIA CAMILA SILVA RAMIREZ
41 MICHELLE SOTO GONZALEZ
Hoy habia 2 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis