|
|
|
|
|
 |
|
 |
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA
SYLLABUS DE QUÍMICA ORGANICA.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
CURSO DE PREMEDICO
|
Nivel de Formación
|
Tecnológico:
|
Profesional:
X
|
Especialización:
|
Maestría:
|
Docente: Lic. Luis Hernando Trochez. Curso: Química Orgánica. Facultad: Ciencias de la Salud.
|
1. CARACTERIZACIÓN DEL CURSO:
|
Nombre de la Asignatura: QUÍMICA ORGÁNICA.
|
|
Código:
|
Número de Créditos:2
|
Obligatoria: SI
|
Electiva: NO
|
Componente de Formación: PROFESIONAL
|
Área de Conocimiento: CIENCIAS BASICAS
|
Clase de asignatura
|
Teórica X
|
Teórica practica:
|
Practica
|
Habilitable: NO
|
Nota Mínima Habilitable:
|
Homologable: NO
|
Intensidad horaria semanal: 4
|
Total número de semanas: 16
|
Asignaturas equivalentes en los diferentes programas:
|
Prerrequisitos del curso: NINGUNO
|
2. PRESENTACIÓN DEL CURSO
Si bien las leyes que rigen el universo parecen aplicarse por igual del mundo inanimado (inorgánico) y al mundo de los seres vivos (orgánico), la química de la vida tiene varios rasgos comunes. Uno de ellos se relaciona con la estructura de las moléculas que conforman los seres vivos. Todas ellas se basan en la combinación de átomos de carbono con otros elementos, entre los cuales se encuentra el oxigeno, el nitrógeno y el hidrogeno. La química orgánica se desarrolla alrededor del carbono y sus propiedades.
Ahora bien, ¿Por qué es importante estudiar la química orgánica? La respuesta la encontramos en todas partes. Más del 90% de la materia que constituye nuestro organismo es materia orgánica, y por lo tanto, tiene una relación directa con la química. Todos nuestros tejidos incluidos el código genético que describe nuestras características físicas tienen como soporte inicial moléculas orgánicas[1].
La materia prima utilizada para la elaboración de los medicamentos está constituida por compuestos orgánicos, los principios activos, los excipientes y las sustancias que componen los fármacos son moléculas orgánicas, que actúan en los seres humanos ayudando a recuperar la salud y prevenir la enfermedad.
Actualmente la química orgánica es una de las ciencias más aplicadas en todos los campos de la industria alimenticia, agrícola, farmacéutica, entre otras, las cuales permiten mejorar la calidad de vida de los seres humanos gracias a su desarrollo científico y tecnológico.
|
3. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO
La formación en ciencias es primordial para el desarrollo de competencias científicas e investigativas de los estudiantes, es necesario brindarles herramientas que les permitan desempeñarse eficientemente en el campo académico como en el laboral.
La química es una de estas herramientas que le proporciona al futuro profesional instrumentos para comprender mejor los procesos químicos y fisiológicos de los seres humanos, en especial la química orgánica, la cual, en unión con la bioquímica le permite a los estudiantes entender mejor los procesos vitales que realizan las células y en general los organismos vivos. Por esta razón, es importante la formación en química de los estudiantes de Ciencias de la Salud, para comprender mejor los procesos biológicos de los organismos desde una perspectiva estructural y fisiológica.
De acuerdo con lo anterior, la formación en química orgánica debe brindarse desde una visión científica e investigativa que les permita a los estudiantes comprender su desarrollo y su importancia para un buen desempeño académico y profesional.
|
4. OBJETIVOS DEL CURSO.
4.1. GENERAL.
Analizar la estructura básica de los compuestos orgánicos, su clasificación y nomenclatura; sus propiedades físicas y químicas; y la manera cómo interactúan con otras sustancias para producir nuevos compuestos de interés biológico e industrial para los seres humanos.
4.2. ESPECÍFICOS.
- Conocer las propiedades físicas y químicas del átomo de carbono en la formación de sustancias orgánicas.
- Identificar los tipos de compuestos químicos que se forman a partir de la hibridación del carbono con otros elementos.
- Clasificar y nombrar los compuestos orgánicos de acuerdo a su estructura molecular y grupo funcional a partir de las normas de la nomenclatura IUPAC.
- Establecer las propiedades físicas y químicas más destacadas de las sustancias orgánicas y su importancia en la formación de biomoléculas.
- Determinar la importancia de los compuestos químicos y las biomoléculas en los procesos vitales de las células y de los organismos vivos.
|
5. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO
La formación en ciencias básicas es primordial para toda carrera profesional en especial para la medicina, es necesario que los estudiantes analicen los procesos biológicos que realizan las células desde su estructura química, ya que esta les permitirá comprender mejor qué sucede con dichos procesos. La química orgánica se convierte en un instrumento que permite entender aun más como las células realizan sus diferentes actividades metabólicas y cómo se pueden afectar estas actividades por diferentes factores ya sean funcionales o patógenos que traen como consecuencia la enfermedad y la pérdida de la salud.
Es importante destacar que la enseñanza de la química no solamente le permitirá a los estudiantes comprender mejor los procesos biológicos de los organismos, sino, que además, les permitirá entender cómo actúan los medicamentos, cómo es la estructura química de los principios activos y de los excipientes que intervienen en la farmacología de los mismos, convirtiéndose en una herramienta fundamental para el desarrollo de estas ciencias. Por tal motivo, la enseñanza de la química especialmente la orgánica es fundamental para el desarrollo de otras ciencias como la biología y la bioquímica.
|
6. ARTICULACION DEL CURSO CON:
La construcción del conocimiento es el resultado de la integración de varias ciencias, las cuales desde su objeto de estudio aportan para su desarrollo científico y tecnológico, así, la química orgánica está articulada con otras ciencias que son fundamentales para su investigación. La exploración de la biología y la bioquímica como pilares esenciales en el conocimiento de los procesos biológicos de los seres vivos, permiten a la química aplicar sus leyes y teorías al entendimiento de estos procesos, los cuales al integrarse con la química orgánica constituyen el fundamento del estudio de la materia viva.
|
7. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL CURSO:
En cuanto al Saber:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Comprensión de procesos biológicos y fisicoquímicos.
- Resolución de problemas del conocimiento y del contexto.
|
En cuanto al Ser:
- Capacidad para tomar decisiones.
- Trabajo en equipo.
- Razonamiento crítico y analítico.
- Calidad ética y social.
|
En cuanto al Saber Hacer.
- Capacidad de aplicar sus conocimientos en la resolución de problemas del entorno y del contexto.
|
8. INDICADORES
- Comprende las características que diferencian los compuestos orgánicos de los inorgánicos.
- Establece las propiedades fisicoquímicas más importantes del carbono.
- Identifica los grupos funcionales de los compuestos orgánicos y los clasifica de acuerdo a la función química a la que pertenecen.
- Nombra los compuestos químicos orgánicos teniendo en cuenta las normas de la nomenclatura IUPAC.
- Establece las propiedades físicas y químicas de los compuestos orgánicos a partir de su estructura molecular.
- Comprende los diferentes tipos de reacciones químicas que presentan los compuestos y utiliza mecanismos de reacción para explicar la formación de productos.
- Identifica la estructura básica de los biocompuestos o biomoléculas y destaca la importancia de estos en los procesos vitales de las células.
|
9. CONTENIDOS.
SESIÓN Y DURACIÓN
|
UNIDADES TEMATICAS
|
CONCEPTOS
|
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
|
EVALUACION
|
HP
|
AC
|
AU
|
SEM
|
4
|
2
|
2
|
1
|
UNIDAD I: GENERALIDADES
|
CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS.
|
Orientación magistral; participativa; resolución de ejercicios y talleres de aplicación.
|
Participación en clase, entrega de trabajos y talleres, asistencia.
|
2
|
4
|
4
|
2
3
4
5
|
UNIDAD II
PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS DEL CARBONO.
TEORIA DE HIBRIDACIÓN Y DEL OCTETO.
CLASIFICACION DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS.
FUNCION QUIMICA Y GRUPOS FUNCIONALES.
|
Estructura atómica de carbono
Formas alotrópicas del carbono y estructura cristalina.
Tipos de Hibridación química del carbono y regla del octeto.
Clasificación química de compuestos orgánicos.
- Función química o familias.
- Grupos funcionales.
- Bases de la Nomenclatura IUPAC.
|
Orientación magistral; participativa; resolución de ejercicios y talleres de aplicación.
|
Participación en clase, entrega de trabajos y talleres, asistencia.
|
2
|
4
|
2
|
6
7
8
|
UNIDAD III:
NOMENCLATURA IUPAC E ISOMERIA.
|
-Normas de la nomenclatura IUPAC para compuestos orgánicos.
-Isomería Estructural, funcional geométrica y óptica.
|
Orientación magistral; participativa; resolución de ejercicios y talleres de aplicación.
|
Un primer examen parcial, equivale al 30% de la nota del semestre. Integra Unidad I, II y III.
|
4
|
2
|
4
|
9
10
11
12
|
UNIDAD IV:
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.
REACCIONES QUÍMICAS ORGÁNICAS
|
-Propiedades físicas y químicas de los compuestos orgánicos.
-Reacciones químicas orgánicas y tipos de reacciones.
-Mecanismos de reacción química.
-Fundamentos de cálculos químicos (Estequiometria de las reacciones)
|
Orientación magistral; participativa; resolución de ejercicios y talleres de aplicación
|
Segundo parcial 30% del valor de la asignatura total. Integra unidades III y IV.
|
4
|
|
2
|
13
14
15
16
|
UNIDAD V:
FUNDAMENTOS DE BIOQUÍMICA.
|
-Estructura química de los biocompuestos o biomoléculas.
-Carbohidratos.
-Lípidos.
-Proteínas.
-Aminoácidos.
-Vitaminas.
-Hormonas.
-Ácidos Nucléicos.
|
Orientación magistral; participativa; resolución de ejercicios y talleres de aplicación
|
Participación en clase, entrega de trabajos, talleres, y asistencia.
Examen Final 40% del valor de la asignatura total. Integra unidades IV y V.
|
HP: Horas Presénciales AC: Horas con Acompañamiento AU: Horas de trabajo Autónomo SEM: Semana
9.1 Descripción unidad temática: El curso de química orgánica está constituido por 5 unidades o ejes temáticos; los cuales están articulados con el desarrollo de competencias básicas establecidas para cada una de estas unidades.
9.2 Conceptos Fundamentales: Los conceptos fundamentales o palabras claves hacen referencia a los ejes temáticos, para cada uno de ellos se establecen los conceptos que corresponden y que son fundamentales para el desarrollo de la unidad.
9.3 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Actividades Presénciales: Acompañamiento tutorial en clase, talleres y ejercicios de aplicación.
|
Actividades Independientes: Lecturas complementarias, trabajos de consulta.
|
9.4 EVALUACION.
Un primer examen parcial, equivalente al 30% de la nota del semestre. Acompañado dela participación en clase, entrega de trabajos, talleres, y asistencia. Correspondiente a las Unidades I, II y III.
|
Un Segundo examen parcial equivalente al 30% del la nota del semestre. Acompañado de la participación en clase, entrega de trabajos, talleres, y asistencia.
Correspondiente a las Unidades III y IV.
|
El Examen final con contenido temático de la unidad V y aspectos más destacados de las temáticas de las unidades I, II, III, y IV. Equivalente al 40% del valor de la nota Final. Acompañado de la Participación en clase, entrega de trabajos y talleres.
|
10. RECURSOS Y EQUIPOS PARA APOYAR EL CURSO
Descripción de los recursos humanos, institucionales, tecnológicos y didácticos.
|
Presentaciones en Power Point: SI
|
Motores de Búsqueda
|
Material digitalizado: SI
|
Comunidad Virtual:
|
Textos de referencia: SI
|
Aplicaciones de Software
|
Películas:
|
Grabaciones (audio)
|
Material Impreso: SI
|
Video:
|
Elementos de Laboratorio:
|
Televisor:
|
VHS:
|
Retroproyector:
|
Proyector de Opacos:
|
Otros: SI ¿Cuáles? VIDEO BEAM, TEXTOS.
|
|
Salón de clase: SI
|
Salón de Dibujo:
|
Salón de computo:
|
Auditorio:
|
Laboratorio:
|
Biblioteca: SI
|
12. BIBLIOGRÁFÍA COMPLEMENTARIA
|
Autor: CAREY A. FRANCIS y otros
|
Título: QUÍMICA ORGÁNICA
|
Editorial:
Mc. GRAW HILL S.A.
|
Ciudad:
Bogotá
Colombia
|
Año de publicación: 2000
|
Edición No: 3ra Edición,
|
Volúmenes o Tomos:
|
Tipo de Documento:
|
Libro: SI
|
Revista Impresa
|
Revista Digital
|
|
Ubicación:
|
Biblioteca Universidad: NO
|
Biblioteca otra Universidad: UNIVALLE
|
|
|
Autor: HOLUM.
|
Título: FUNDAMENTOS DE QUIMICA INORGANICA, ORGANICA Y BIOQUIMICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD.
|
Editorial: Ed: LIMUSSA
|
Ciudad: BOGOTA.
|
Año de Publicación: 1990
|
Edición No.: 6 EDICION
|
Volúmenes o Tomos:
|
Tipo de Documento
|
Artículo:
|
Libro: SI
|
Documental:
|
Guía:
|
Informe de Investigación
|
Ubicación:
|
Biblioteca Universidad: SI
|
Biblioteca otra Universidad:
|
Enlace web:
|
BIBLIOGRAFIA WEB – ENLACES DE INTERÉS
|
|
Plataforma institucional de la biblioteca.
|
|
13- DOCENTE PARTICIPANTE DELCURSO
|
DIRECCION ELECTRÓNICA
|
Mg. WILSON ANDRES OROZCO T.
|
worozco@uceva.edu.co
wilsonandres76@yahoo.es
|
14. PERIODO ACADEMICO: Julio-octubre de 2012
|
15. INSTANCIA QUE VALIDA EL PRESENTE DOCUMENTO:
|
FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO.
_____________________________________
Mg. Wilson Andrés Orozco Trujillo.
Docente Química.
[1] Química Orgánica, Editorial Santillana.
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|