PREMEDICO 1 UCEVA  
 
  LECTOESCRITURA 08-05-2025 10:55 (UTC)
   
 

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA

SYLLABUS

 

 

FACULTAD: MEDICINA

PROGRAMA: PREMEDICO

 

Nivel de Formación

Tecnológico:

Profesional:

 

Especialización:

        

Maestría:

Docente: Esp. Gloria Cala de Bernal  Curso: Lectoescritura Facultad: MEDICINA

 

1.     CARACTERIZACIÓN DEL CURSO: 

 

Nombre de : LECTO-ESCRITURA

Semestre:

Código:

Número de Créditos:

Obligatoria: SI

Electiva: NO

 

Componente de Formación: NO FORMAL      

Área de Conocimiento: HUMANISTICA

 

Clase de asignatura

 

Teórica: 

Teórica practica: X

Practica

Habilitable:  NO                  

Nota Mínima Habilitable:       

 

Homologable:No

Intensidad horaria semanal: 4

Total número de semanas: 15

 

Asignaturas equivalentes en los diferentes programas: Todas

 

Prerrequisitos del curso:  SER BACHILLER

 

                 

 

 

  1. PRESENTACIÓN DEL CURSO

 

 

 

 La asignatura presenta un enfoque hacia el uso del lenguaje para mejorar la comunicación tanto oral y escrita, que invite al esfuerzo personal para aprender  y a la reflexión autocrítica

 

Lecto-escritura, busca mejorar la comprensión  lectora de forma que el estudiante haga diferencia entre las ideas centrales y secundarias a través de estrategias activas que pueda involucrar los componentes físicos, mentales y emocionales de él como lector y como creador. Un ejercicio fundamental y necesario para el desarrollo de las competencias a través de las habilidades del lenguaje, los procesos de pensamiento, básico en la apropiación del conocimiento de todas las demás áreas.

 

 El curso está concebido como un espacio para la reflexión y el análisis del lenguaje como elemento esencial de la interacción humana,  se enmarca dentro de la práctica comunicativa y se fundamenta específicamente en el estudio y aplicación  de estrategias para escribir con cierta coherencia y cohesión.

Se constituye en un medio teórico-práctico, de construcción permanente, el cual permite el estudio de concepciones amplias del lenguaje que les permiten tener conocimientos sobre los procesos de enunciación y comprensión.

 

 

 

 

 

 

3. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO

 

 Aporte que hace el curso a la construcción del conocimiento y cumplimiento de la. Misión y Visión Institucional; Misión y Visión del Programa, propósitos del área, demás cursos del semestre y aportes al campo de formación. 

 

 

Lectura y escritura tiene como propósito dar a los estudiantes las herramientas básicas para enfrentar de manera comprensiva, crítica y responsable todos los problemas relacionados con la lectura y la escritura, de modo que ellos mismos busquen las estrategias necesarias para el crecimiento personal y profesional

 

Es una asignatura de gran aporte a las demás áreas  porque orienta, corrige y propone estrategias para la construcción del conocimiento que requiere la investigación. Un saber para el hacer o el saber eficaz: inducir, deducir, analizar, comparar, interpretar, hablar, escuchar, leer y escribir entre otros procesos de pensamiento que buscan siempre mejorar la comunicación.

En cumplimiento de la misión, forma en el fortalecimiento del  emprendimiento a través de la creación de propuestas bien fundamentadas en su inicio con su proyecto de vida, haciendo del estudiante un líder por su competencia creadora.

 

 

 

4. OBJETIVOS DEL CURSO

 

Son las metas que debe cumplir el curso 

 

4.1. GENERAL

 

Mejorar competencias textuales, lingüísticas y comunicativas a través de la implementación de estrategias significativas en  lectura y escritura  a través de desarrollo de las habilidades del lenguaje,  los procesos de pensamiento de  los estudiantes que cursan pre médico, siendo este un curso introductorio fundamental para iniciar la carrera de medicina   en   del Valle del Cauca.

 

4.2. ESPECÍFICOS

Interiorizar y aplicar estrategias relevantes en el fomento de las competencias lecto-escriturales que a futuro aplicaron en su quehacer pedagógico

 

Abordar los problemas de la escritura desde una concepción amplia del lenguaje, el cual permite entender el uso de la lengua en diferentes contextos de realización.

 

Analizar las características y la estructura del discurso escrito para establecer estrategias que permitan un mejor desarrollo de los procesos de composición.

 

Presentar a los estudiantes diferentes talleres en los cuales se evidencien sus competencias interpretativa, argumentativa y propositiva.

 

 

Practicar diversas estrategias de lectura para llegar a la escritura  a un pensamiento abstracto y por ende encaminarlos hacia la alta inteligencia.

 

Ejercitar el análisis textual en teorías fundamentales propias de la carrera, de forma que se establezca una verdadera articulación entre asignaturas con una metodología direccionada hacia un aprendizaje significativo.

 

Hacer de la lectura y escritura un proceso que identifique elementos comunes generadores de preguntas  encaminadas hacia la investigación.

 

 

 

 

5. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

 

 

 

 

 

El curso   desarrolla  estrategias que dan razón y sentido para la formación profesional.

 

La lectura y la escritura son dos procesos simultáneos en todas las actividades que el hombre realiza. Para poder enfrentar un texto, se requiere de ciertas operaciones mentales, las cuales permiten abordar de manera interpretativa y crítica todo el conocimiento presente en los textos

 

Es la base fundamental en el inicio de toda carrera universitaria, en la medida que orienta, corrige y produce teoría de todas las situaciones que practica, investiga y experimenta a diario en su quehacer escolar.

 

Igualmente para acceder a la información del mundo globalizado se requiere disponer de  agentes  competentes en el manejo de la comunicación tanto oral como escrita, y eso hace necesario trabajar y ejercitar técnicas en lectura y escritura que permitan fortalecer las competencias y desempeños cognitivos en los estudiantes para que puedan competir en el mercado laboral sin  obstáculo alguno.

 

Así mismo, el curso es importante porque lleva al estudiante a apropiarse de su discurso tanto oral y escrito con argumentos válidos que enriquecen sus propuestas en sus ensayos y disertaciones que le dan identidad y motivación para emprender la carrera de medicina que tanto exige la competencia del buen leer y el buen escribir en el sentido que trascienda la realidad textual que emprenda en cada curso de su carrera.

 

 

 

6. ARTICULACION DEL CURSO CON:

 

 

El propósito de la asignatura es servir de apoyo fundamental en el campo de formación, de acuerdo con el diseño curricular del programa y la facultad. (Ejes transversales, principios, núcleos problemáticos, etc.) 

 

 

El presente curso se suscribe dentro de un área de formación humanista con un núcleo de formación teórico-práctico. Transversal izado con otros  campos del saber entre ellos: Investigación, Humanidades, y en general con cada una de las respectivas asignaturas del programa, pues Lectoescritura es la base fundamental del aprendizaje en la medida que la lectura es el primer elemento de aprendizaje y la escritura la verificación del conocimiento adquirido.

 

 

 

 

 

7. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL CURSO:

 

 

 Conformada por el conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores que permiten al estudiante desenvolverse con un nivel de calidad satisfactorio en los distintos ámbitos en que desarrolla su vida

 

En cuanto al Saber:

 

  • Apropiación de las estrategias de lectura de alta comprensión

 

  • Manejar conceptos fundamentales

 

  • Conocer las macro estructuras y superestructuras

 

  • Elementos de cohesión y coherencia

 

  • Concepción amplia del lenguaje, para entender el uso de la lengua en diferentes contextos de realización.

 

 

 

En cuanto al Ser:

 

  • Utilizar la reflexión y el análisis del lenguaje como elemento esencial de la interacción humana.
  • Desarrollar la formación del pensamiento crítico y el eje de una política de la ciencia que responda a una educación para el ¿pensamiento crítico? ¿para el espíritu científico? ¿o para la alta inteligencia?

 

En cuanto al Saber Hacer

 

  • Capaz de analizar un problema;
  • Expresar diversas formas para demostrar su conocimiento: informes, ensayos, mapas conceptuales, mapas mentales, flujo gramas y mentefactos ,
  • Reconstruir elementos con imaginación de poeta y/o inventor
  • Disponer de la capacidad para comunicar pensamiento; a través de las habilidades del lenguaje
  • Relacionar la teoría con la práctica.

 

 

 

 

 

 

8.  INDICADORES

 

 

 

 Aspectos que permiten evidenciar de manera oportuna el nivel de conocimiento que se está alcanzando en el curso  y van  estrechamente relacionados con los objetivos del aprendizaje.

 

 

  • Maneja los conceptos fundamentales básicos que orienta cada proceso en la lectura y en la escritura.

 

  • Demuestra la comprensión lectora a partir de análisis de textos científicos.

 

  • Expone con claridad discursos orales y escritos haciendo uso de los procesos de pensamiento,

 

  • Hace  buen manejo de conectores

 

 

  • Demuestra competencia interpretativa, argumentativa y propositiva en sus disertaciones orales y escritas.

 

  • Maneja  con competencia las habilidades del lenguaje

 

 

  • Articula situaciones problema de su entorno a futuras  propuestas de proyectos , teniendo en cuenta la factibilidad, el nivel de impacto, y el nivel de riesgos.

 

 

  • Maneja la estructura básica para la elaboración del documento de un proyecto.

 

  • Emplea los conocimientos adquiridos para mejorar la comunicación en  diversas situaciones, sea ésta para la toma de decisiones y/o solucionar problemas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9. CONTENIDOS.

 

sesión

Unidad Temáticas

Concepto

Estrategias de Aprendizaje

Evaluación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

01

Conceptos fundamentales

 

 

 

 

 

 

O2

La lectura como primer elemento de aprendizaje

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

O3

De la idea a la oración y al párrafo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

O4

El lenguaje en el texto oral y escrito.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

O5

Del párrafo al texto

 

 

- Gramática

 

-Origen y función del lenguaje

 

Teorías modernas de la comunicación.

 

Las tipologías de los textos

 

 

 

 

-Habilidades de lectura a nivel superior.

-Lectura autor regulada.

(método IPLER):

-Palabras concepto

-Conceptualización

-Generalización

-Mapa Conceptual

Pregunta contextualizada

-Métodos y estrategias  de lectura para el desarrollo de competencia lectora:  Pre categorial, Meta textual. Fundamentación teórica y practica

-Taxonomía de Bloom

- Las

Competencias

 

 

 

Análisis del texto como texto

-Cohesión léxica(repetición, adjetivación, sinonimia)

-Cohesión gramatical (referencia, conectores, subordinación, coordinación).

-Análisis-interpretación-producción.

--Conceptos básicos de lógica

 

 

 

 

 

 

 

-El mundo de la competencia humana.

-Discurso oral y escrito(relaciones)

-Las tipologías de los textos

-Lectura y escritura como proceso integrador

.

.

 

 

 

 

 

 

-Análisis del texto como discurso.

-Funciones independientes y dependientes del contexto.

-La producción-expansión (ensayo-tesis).

 

-Estructuras textuales

 

-         Estructura conceptual para la elaboración de un proyecto de investigación

 

 

 

 

 

-La expresión oral

-La argumentación

-La pregunta contextualizada

- Cátedra magistral

 

-Cátedra magistral

-Talleres de aplicación

-mesa redonda

-Investigación

-Exposiciones

-Mapas conceptuales

-Cuadros comparativos

Lecturas de apoyo

-Ensayos

-Informes

 

 

Cátedra magistral

-Talleres de aplicación

-Investigación

-Ensayos

-Sustentaciones

-Panel

 

 

 

 

Lecturas de apoyo

-Cátedra magistral

-Talleres de aplicación

-Exposiciones

-Mesa redonda

-Proyecto individual

 

 

Cátedra magistral

-Ejercicios de aplicación

-Sustentaciones

-Ensayos

-Informes

-Reseñas

-Propuestas de situaciones problema

 

 

 

 

 

-Asistencia  el 10%

 

 

 

 

 

 

 

Portafolio el 10%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-Investigación   el 10%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-Sustentación oral y escrita

 

10%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-Evaluación final de periodo (parciales) 80%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.1 Cada sesión estará desarrollada con base en una guía de trabajo donde el estudiante hará trabajo autónomo e independiente tanto en forma individual como de grupo. Será un trabajo personalizado en la medida que la producción es individual.

 

9.2 Descripción unidad temática: El curso comprende cinco temáticas entre ellas:  El manejo conceptual. La lectura como primer elemento de aprendizaje. De la idea a la oración y al párrafo. El lenguaje en el texto oral y escrito. Del párrafo al texto. Unidades temáticas que llevan a conceptualizar y a ejercitar todos los contenidos  planeados.

 

9.3 Conceptos: está comprendida por cada una de las palabras claves que permiten teorizar y precisar el significado de cada uno de los conceptos abordados.

 

9.4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

 

Se describen los aspectos metodológicos que tendrá el curso teniendo en cuenta la diferenciación entre actividades presénciales y trabajo independiente del estudiante es especial es importante explicitar el sentido y la estrategia de como espacio de retroalimentación y apoyo al proceso de aprendizaje. Es importante en ésta, presentar los horarios y criterios que orientan esta estrategia.  

  

Actividades Presénciales: Se desarrollan con base en guías de trabajo para cada sesión, la cual se cumple como lo estipula la guía: exposiciones, sustentaciones, escritos, ejercicios de aplicación, disertaciones.

Actividades Independientes: Trabajo de investigación formativa, trabajo de campo, trabajo escrito. Talleres,

 

 

9.5 EVALUACION.

 

Descripción cuantitativa de los valores porcentuales del trabajo académico propuesto por el o la docente, de acuerdo con las políticas de y los acuerdos que se realizan con los estudiantes. Descripción cualitativa de las estrategias evaluativas que permitan reconocer y fortalecer los aprendizajes de acuerdo con las competencias que se desean desarrollar.  

 

1.     Asistencia  (10%). Trabajos escritos e investigación documental (10%).Sustentación oral 10% Parcial (70%).

 

2.     Asistencia  (10%). Trabajos escritos e investigación documental (10%). Sustentación oral 10% Parcial (70%).

 

3.     Trabajo final (20%)  parcial (80%).

 

 

 

 

 

 

9.6. PROGRAMACIÓN DE LA EVALUACION

Aspectos a Evaluar

Estrategia

Puntos

Talleres y participación en Clases.

Exposiciones, sustentaciones, debates y discusión a la luz de las teorías.

10%

 

 

 

Ensayos e Investigaciones.

Sustentaciones escritas

10%

 

 

 

Taller Parcial

Sustentación escrita

80%

 

 

 

 

 

 

10. RECURSOS Y EQUIPOS PARA APOYAR EL CURSO

 

Descripción de los recursos humanos, institucionales, tecnológicos y didácticos.

Presentación en Power Point :X

Motores de Búsqueda

 Material digitalizado: X

Comunidad Virtual:

Texto de referencia X

Aplicaciones de Software

Películas:  X

Grabaciones (audio)

Material Impreso: X

Video: X

Elementos de Laboratorio:

Televisor:  X

VHS: X

Retroproyector:  

Proyector de Opacos:

Otros: X                                       ¿Cuáles? VIDEO BEAM, TEXTOS

 

11. RECURSO LOCATIVO

Salón de clase: X

Salón de Dibujo:

Salón de computo:

Auditorio:

Laboratorio:

Biblioteca: X

 

 

12.  BIBLIOGRÁFÍA COMPLEMENTARIA

 

Autor: Miguel de Subiría

Autor: Agudín Yolanda y Luna María

Autor: Ronald Barthes

Autor: Héctor Pérez, Grajales

Autor: Víctor Miguel Rojas Niño

 

 

Autor HECTOR PEREZ GRAJALES.

Autor RICHARDEAU. François.

Autor: PICCINI. .Mabel.

Autor BUSTAMANTE, G y jurado, F

Autor: Carlino, P

Autor: Lobato, j

Autor: Sánchez, A

Autor: Weston, A

CIBERGRAFIA SUGERIDA.

www.academialengua.org

www.aa.universia.com.ar

www.mec.gub.uy/academiadeletras

www.academiapr.org

http://alumnos.uclm.es/formacion/manuales/powerpoint.pdf

 

 

Título: Teoría de las seis lecturas

Título: Aprender a pensar leyendo bien, Habilidades de lectura a nivel superior

Título: El grano de la voz, “Placer-Escritura y Lectura

Título: Nuevas Tendencias de la Composición escrita

Título: Hacia las prácticas del discurso. Competencias en la comunicación.

La comunicación escrita

¿Qué es la comunicación?

Introducción a la .Pedagogía de la comunicación.

Los procesos de la lectura. Bogotá: Magisterio (1.995)

Escribir, leer y aprender en la universidad.  2005

Saber escribir. Madrid: Instituto Cervantes. Aguilar 2006

Redacción avanzada. Bogotá: Thompson. 2000

Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel  1998

 

Academia Ecuatoriana de la Lengua

Academia Argentina de letras

Academia Nacional de Letras del Uruguay

Academia Puertorriqueña de la Lengua Española

 

Editorial: Fundación

Alberto Mera ni

Editorial

Editorial::

Ciudad: Bogotá

Colombia

Ciudad: México

Ciudad: México

Ciudad .Bogotá

 

Año de publicación: 1998

 

Año 2.001

Año 1.983

Año 1999

Edición No: Primera

Volúmenes

s o Tomos:

Tipo de Documento:

Libro: X

Revista Impresa

Revista Digital

 

Ubicación:

Biblioteca   Universidad:

Biblioteca otra Universidad:

 

 

                 

 

 

 

BIBLIOGRÁFÍA PARA NORMAS LEGALES

Autor: Texto Normas Técnicas de Icontec

Título: Normas Técnicas de Icontec 2010   X

Editorial:

Ciudad: Bogotá

Colombia

Año de publicación: 2010

Edición No: única

Volúmenes o Tomos: Uno (1)

Tipo de Documento:

Libro: X

Revista Impresa

Revista Digital

 

Ubicación:

Biblioteca Universidad: X

Biblioteca otra Universidad:

 

                   

 

 

 

 

 BIBLIOGRAFIA PROPIA DEL PROFESOR O FACULTAD

Autor: Gloria Cala de Bernal

Título:  SIGA LA RUTA

Editorial: Borrador

Ciudad: Tuluá

Año de Publicación: En construcción

Edición No.: Primero

Volúmenes o Tomos:

Tipo de Documento

Artículo:

Libro:  X

Documental:

Guía:  

 

Ubicación:

 

Biblioteca

Enlace web:

                 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA WEB – ENLACES DE INTERÉS

Plataforma institucional de la biblioteca.

 

 

13- DOCENTES PARTICIPANTES EN EL CURSO

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

GLORIA CALA DE BERNAL

  acuario2258@hotmail.com

 

 

 

 

 

14. PERIODO ACADEMICO:  

 

 

15. INSTANCIA QUE VALIDA EL PRESENTE  DOCUMENTO:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO.

Esp. Gloria Cala de Bernal

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  ALUMNOS GRUPO No 1
No NOMBRE APELLIDOS
1 CARLOS ANDRES AGUDELO GONZALEZ
2 JUAN PABLO APONTE HINCAPIE
3 VALERIA BARBOSA OCAMPO
4 LISETTE VANESSA BARREDA VASQUEZ
5 ESTEFANIA BEDOYA MONTOYA
6 MARIA FERNANDA CARDONA RAMIREZ
7 DIANA MARCELA CASANOVA REYES
8 JEFERSSON JAHIR CHICANGANA SOSA
9 JUAN FELIPE CORREA MONTAÑO
10 DEISSY DANIELA CORTES ALVAREZ
11 CRISTIAN DAVILA RODRIGUEZ
12 EDUARDO JOSE ESCOBAR ARANA
13 GUSTAVO GIL HIGUERAS
14 ELIANA GUEVARA CLAROS
15 ANGEL MAURICIO HOLGUIN PAYAN
16 SANTIAGO JARAMILLO RAMIREZ
17 ANGELICA MARIA JIMENEZ PALACIO
18 CLARA INES LASSO MOSQUERA
19 MARIA VICTORIA LAVERDE SANCLEMENTE
20 JAIRO ANDRES LOPEZ LONDOÑO
21 KATHERINE LOZANO BLANDON
22 LEYDI JOHANA MEJIA SUAREZ
23 JEFFERSON STERLING NARVAEZ ROJAS
24 OMAIRA YINETH OMAIRA LOBATON
25 DONOVAN JAVIER OROZCO SALAZAR
26 LISBETH DAHIANA PALACIOS PEÑA
27 LAURA ISABEL QUESADA ORTIZ
28 ANTONIO JOSE RADA SAENZ
29 NATALIA RESTREPO GARCIA
30 JUAN FELIPE RESTREPO RIVAS
31 MELISSA REYES HENAO
32 DIEGO LUIS RIOS ZUÑIGA
32 DIEGO FERNANDO ROJAS BUITRAGO
34 CARMEN ELENA SARRIA PEÑA
35 LINA ISABEL SERNA PARRA
36 LEIDY JOHANNA SILVA ISAZA
37 MARIA ALEJANDRA VALENCIA LOPEZ
38 MARIA SILVANA VELEZ ORTEGA
39 JUAN SEBASTIAN YUSTI SUAREZ
40 DIANA KATHERINE ZUÑIGA BUITRAGO
  ALUMNOS GRUPO No 2
No NOMBRES APELLIDOS
1 JUAN DAVID ACUÑA OCAMPO
2 JOSE DAVID AGUDELO VALENCIA
3 LEYLA CATALINA ALHAY ESPAÑA
4 LINA MARCELA ALZATE OCAMPO
5 DIANA ZENAYDA ARCILA NUÑEZ
6 DANIELA ARCINIEGAS DORADO
7 LUIS FELIPE AVENDAÑO AVILA
8 DANIELA LIZETH CALVACHE ERAZO
9 JUAN DIEGO CASTAÑEDA PORRAS
10 VANESA CASTRILLON
11 JULIO EDUARDO DOMINGUEZ CAÑAS
12 LUIS EDUARDO ESPINOSA COLORADO
13 LEIDY VIVIANA GIRON GALEANO
14 YUBERTH GOMEZ TORRES
15 VANESSA JOHANNA GUEVARA BERRIO
16 ANA YENCY GUTIERREZ SANCHEZ
17 JUAN MAURICIO JIMENEZ GUTIERREZ
18 STEFANIA LONDOÑO CHAPARRO
19 DANIELA MARMOLEJO PEÑA
20 MIGUEL ANDRES MILLAN ESCOBAR
21 ANGELA PATRICIA MINA RIVERA
22 CRISTIAN ARLEY MOLINA ALVAREZ
23 ANNY YULIANA MORALES GALLEGO
24 STEFANIA MORENO JIMENEZ
25 LUISA FERNANDA MORENO MORALES
26 KEILI NATALIA OLAVE BUSTAMANTE
27 HAROLD EDER PAZ CHAMORRO
28 LEONARDO ANDRES PERLAZA ROJAS
29 JENNY ALEXANDRA QUIRAMA DUQUE
30 ALEJANDRA REYES TAPASCO
31 MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ MUÑOZ
32 ANGIE MARCELA RODRIGUEZ TASCON
33 MARIA ESTEFANY SARMIENTO AGUDELO
34 REISY JULIANY SERRANO GUTIERREZ
35 JUAN FELIPE TEJADA PORRAS
36 MARIA FERNANDA VASQUEZ LIBREROS
37 CRISTHIAN CAMILO VELANDIA M.
38 DANIELA VELEZ AGUIRRE
39 DIANA CAROLINA VICTORIA ARIAS
40 DAYANA WIEDMA GONZALEZ
  ALUMNOS GRUPO No 3
No NOMBRES APELLIDOS
1 MARIA JOSE ARIAS VASQUEZ
2 VALERIA CANAL PEREIRA
3 MARIA FERNANDA CARDONA GOMEZ
4 ANABELY CARLOSAMA
5 LUISA DANIELA CHAMORRO GAVIRIA
6 LUISA FERNANDA CHAVERRA ALVAREZ
7 SARA ELENA CHAVEZ PEREA
8 MARIA ALEJANDRA CLAVIJO RODRIGUEZ
9 PAOLA ANDREA CONTRERAS MONTAÑO
10 SIMON CORDOBA NARVAEZ
11 GINARY ANDREA CUAJI PISSO
12 MARIA CAMILA DAVILA CASTAÑEDA
13 LUIS FELIPE DIAZ HENAO
14 JUAN DAVID DUQUE MONTOYA
15 DANIELA ESCOBAR VARGAS
16 KARENTH VIVIANA ESPINOSA OSPINA
17 IKER ESTEBAN GIRALDO
18 YULY DANIELA GONZALEZ CRUZ
19 ANGIE MARCELA GUAPACHA ALOMIA
20 MARIANA ANDREA GUEVARA PEREZ
21 JUAN CAMILO GUTIERREZ MENA
22 LOREN DAYAN HENAO LOPEZ
23 MARIANA HOYOS MARTINEZ
24 JULIANA ANDREA LOPEZ DUQUE
25 SEBASTIAN LOZANO BARBOSA
26 LORENA DEL CARMEN MEDINA SILVA
27 LINA MARIA MONTES RINCON
28 JAMES ENRIQUE MUÑOZ SOLANO
29 ALEJANDRO NIETO OSORIO
30 MARIA CAMILA OCAMPO OSORIO
31 JUAN DAVID ORTIZ SEPULVEDA
32 LAURA STEFANY OSORIO GARCIA
33 STEPHANIA QUINTERO CHECA
34 DANIELA YINET RAMIREZ MARTINEZ
35 DANIELA ALEJANDRA RAMOS LIBREROS
36 CATALINA SAAVEDRA CALERO
37 JHON ALEJANDRO SALAZAR DELGADO
38 YURI KATHERINE SARMIENTO ZAMBRANO
39 LEIDY DAYANA SCARPETTA MESSA
40 MARIA CAMILA SILVA RAMIREZ
41 MICHELLE SOTO GONZALEZ
Hoy habia 9 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis